Cristian Espinoza, es arquitecto chileno formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile con Postgrado de Especialización en Artes de la Universidad Nacional de Artes de Argentina.
Se dedica a la investigación artística y colaborativa de manera completamente independiente, propiciando encuentros y reflexiones en comunidad con decenas de artistas y pensadores.
Su trabajo se centra en la exploración y experimentación en territorio, cartografía crítica, ecología política y derechos humanos, con especial atención al registro de la colisión entre la infraestructura y la superestructura post-global y el cuerpo sudamericano. Su práctica aborda las zonas de sacrificio socioambiental en el contexto geopolítico de la segunda guerra fría y el ascenso de la infraestructura de la inteligencia artificial.
Vive en Santiago de Chile
EXPERIENCIA:
Proyectos de Investigación en Territorio Específico
Anatomía de la Cuenca Hidrográfica Biobío (2015–2022, Región del Biobío)
Investigación artística sobre la fisiología del río Bíobío, integrando cartografía crítica, registros electromagnéticos y documentación audiovisual. Equipo: Cristian Espinoza, Luis Corvalán e invitados.
Exhibición: Festival BiobíoCine 2015 y 2022
www >>>
Observatorio de la República de Litio (2023–presente, Santiago-Barcelona)
Análisis de la especulación global del litio, infraestructura energética y zonas de sacrificio socioambiental, considerando tensiones internacionales y revolución energética. Corealizadores: Merlina Rañi, Cristian Espinoza.
Exhibiciones: Metaverso, conferencias y videoensayos en Buenos Aires, Barcelona, Zaragoza
www >>>
Paisajismo Electromagnético: Conurbación Bajo Aconcagua (2018–2019, Región de Valparaíso)
Exploración de la colisión socioambiental entre corredores biológicos y electromagnéticos urbanos.
Corealizadores: Elisa Balmaceda, Cristian Espinoza
Exhibición: Parque Cultural de Valparaíso
www >>>
Paisajismo Electromagnético: Barrio San Felipe (2017, Bogotá)
Estudio de las ecologías híbridas urbanas-tecnológicas integrando telecomunicaciones, energía e industria.
Corealizadores: Elisa Balmaceda, Cristian Espinoza
Exhibición: Expoenergética, Bogotá
www >>>
Corredor Electromagnético Paulista (2017–2018, São Paulo)
Investigación sobre infraestructura electromagnética en la primera megalópolis global de Sudamérica.
Exhibiciones: São Paulo, Buenos Aires, Concepción, Montevideo
www >>>
Esquizoterritorios (2013–2016, Buenos Aires)
Investigación sobre territorios e infraestructuras sudamericanas mediante cartografía crítica y actividades colaborativas.
Exhibiciones: Buenos Aires, París, São Paulo
www >>>
Cartografía y Escenario de Datos
Un Adentro Sin Afuera (2022, Montevideo)
Exploración conceptual de gobernanza planetaria y la integración total de materia, ecosistemas y vidas humanas.
Plataforma abierta – Video Ensayo/Animación
www >>>
Materias Primas de los Cinco Pilares de la Infraestructura IA (2025, Santiago/Plataforma digital)
Inventario analítico de materias primas estratégicas para la infraestructura de inteligencia artificial.
www >>>
Tesis 9 – Pizarra Colaborativa del Presente (2024–2025, Santiago/Plataforma digital)
Hub de información histórica y subjetiva sobre el presente global desde 1989, inspirado en Benjamin y Lombardi.
www >>>
Anatomía y Fisiología del Valle de Colchagua (2025, Santiago)
Estudio cartográfico y sociohistórico de la transformación territorial durante la Reforma Agraria chilena.
Exhibición: Proyecto Limón, Limache
www >>>
Jornada en el Gran Archipiélago (2023, Rügen y Berlín)
Videoensayo sobre la propagación humana desde África hasta la Antártida, combinando mapas históricos, animación y narración.
Exhibiciones: Berlín, Punta Arenas
www >>>
Corredor Panamericano y Antártico (2023, Tierra del Fuego)
Investigación de movilidad humana y rutas históricas conectando América con la Antártida.
Exhibición: Terra-Ignota Forum 2023, Tierra del Fuego
www >>>
Mapeo Crítico y Especulativo de la Bahía de Montevideo (2020, Montevideo)
Estudio de la colisión entre corredores biológicos y borde mecanizado urbano, impactos del neo-extractivismo global.
Exhibición: Museo Histórico Cabildo de Montevideo
www >>>
EsquizoTerritorios: Sudamérica (2014–2024, Buenos Aires-Santiago)
Análisis de la transformación de Sudamérica bajo la superestructura global, explorando acoplamientos materiales e imaginarios implantados.
Exhibiciones: Valparaíso, Buenos Aires, París, São Paulo
www >>>
Videoensayos sobre Territorio, Mundialización y DDHH
Sonic Island: Jornada en el Gran Archipiélago (septiembre 2023, Rügen-Berlín)
Videoensayo sobre la primera jornada de la humanidad desde África a Tierra del Fuego durante la glaciación de Würm, combinando mapas históricos, animación y narración.
Exhibiciones: Berlín (Sonic Island, Liebig 12), Punta Arenas (Terra-Ignota, UMAG)
www >>>
Lithium Repúblic (agosto 2023, Berlín)
Videoensayo sobre el Triángulo del Litio como reservorio geológico y socioambiental.
Exhibiciones: Barcelona (Meta exposición ‘Devorar el Trueno’), Zaragoza (Futuros Descentralizados,CC Etopía)
www >>>
Sketch Panóptico Orbital (marzo 2023, Viña del Mar)
Boceto audiovisual sobre gobernanza orbital y posibles guerras proxy entre Malvinas, Tierra del Fuego y la Antártida.
Exhibición: Plataforma abierta – ficcionpolitica / terra-ignota
www >>>
An Inside without an Outside (julio 2022, Montevideo)
Videoensayo sobre gobernanza automatizada y mutaciones territoriales en el inicio de la segunda guerra fría.
Exhibición: Plataforma abierta – Video Ensayo/Animación
www >>>
Anatomía de la Cuenca Hidrográfica Biobío (julio 2015 y 2022, Concepción)
Documentación audiovisual de expediciones en la cuenca del Biobío y zonas de sacrificio socioambiental.
Exhibiciones: Festival BiobíoCine 2015 y 2022
www >>>
Ciborg de la Familia de las Mantidæ (14 mayo 2022, Rostock)
Videoensayo sobre transformación industrial de humedales del Báltico y puerto Warnow, puerta de entrada de commodities globales.
Exhibición: Berlín, Liebig 12
www >>>
77 Golpes (23 junio 2021, Montevideo)
Videoarchivo que lista los 77 golpes de Estado entre 1914 y 2019 como registro histórico y denuncia.
Exhibición: Plataforma abierta – HumanX Stream del MUME, capítulo 6
www >>>
NQH2O (julio–septiembre 2021, Montevideo)
Registro visual del Río de la Plata y del índice financiero del agua, señalando la mercantilización del recurso.
Exhibición: Segunda Asamblea del Agua, EAC
www >>>
HumanX Stream (mayo–julio 2021, Montevideo)
Programa de DDHH vía streaming abordando temas post-pandémicos.
Exhibición: Plataforma abierta – HumanX Stream del MUME
www >>>
Expeditions in Specific Territories – Rostock–Montevideo, Part I (noviembre 2021, Montevideo)
Serie de videoensayos sobre experiencias y performances de expediciones en territorio específico.
Exhibición: Plataforma abierta – ficcionpolitica
www >>>
Reglas para Caminar en un Mundo Posthumano (septiembre 2020, Santiago/Montevideo/São Paulo)
Videoensayo sobre cambios culturales y técnicos durante la pandemia en tres capitales sudamericanas.
Exhibiciones: São Paulo, Concepción, Montevideo (varios festivales)
www >>>
Diálogos sobre Territorio Específico (abril–mayo 2021)
Conversaciones con artistas latinoamericanos sobre territorios afectados por procesos globales y extractivismo.
Exhibición: Plataforma abierta – ficcionpolitica
www >>>
Hub Montevideo, Nodo de la Metápolis Planetaria (marzo 2020)
Videoensayo sobre la bahía de Montevideo como complejo industrial extractivista integrado globalmente.
Exhibiciones: Concepción, Montevideo (varios festivales)
www >>>
São Paulo Electromagnética, Megalópolis Automatizada (marzo 2018)
Registro electromagnético de São Paulo y sus efectos invisibles sobre la vida urbana.
Exhibiciones: Concepción, Montevideo, São Paulo, Buenos Aires
www >>>
Curaduría y Gestión de Encuentros
Las Revueltas del Enjambre (dic. 2020 – mar. 2021, MUME, Montevideo)
Exposición sobre la revuelta chilena 2019–2020 como caso global, documentando modos de organización autónoma y cartografía de la insurgencia planetaria.
Realizadores: Leonello Zambón, Eugenia González, Pilar González, Katty Gancharov, Cristian Espinoza, Elbio Ferrario
www >>>
Expediciones en Territorio Específico RSTK-MVDO – Sesión Montevideo (oct.–nov. 2021)
Práctica artística en bordes urbanos-industriales, explorando la colisión entre transporte global y ciudad histórica.
Curaduría: Cristian Espinoza, René Rissland, Carsten Stabenow/Tuned City
www >>>
Diálogos sobre Territorio Específico (abril–mayo 2020, Sudamérica)
Conversaciones y videoensayos en línea durante la pandemia sobre territorios invisibilizados por globalización y crisis ambiental.
Realización: Cristian Espinoza
www >>>
Picnic junto al Camino (sept.–oct. 2016, Buenos Aires)
Encuentro artístico sobre habitar grietas y fracturas del mundo en lugares heterotópicos y marginales.
Participantes: Shi Xin Wu, María Heller, Luis Corvalán, Brian Mackern, Cristian Martínez, entre otros
www >>>
Máquinas Monográficas (mayo 2014, Buenos Aires)
Encuentro artístico sobre mecanismos y máquinas, explorando temas sudamericanos: extracción, simulacro y muerte.
Participantes: Irene Accarini, Juan José Calarco, Sebastian Pasquel, Edicita Sarragoicochea, Cristian Espinoza
www >>>
Intervenciones Artísticas en Sitio Específico
Segunda Asamblea del Agua – LADA2 (oct 2021, Montevideo)
Instalación hidro-sonora con video NQH2O y plano hidrográfico, explorando agua, ciudad y crisis hídricas. Curaduría: Guillermo Sierra.
www >>>
La Asamblea del Agua – LADA (nov 2019, Valparaíso)
Laboratorio en ruina urbana sobre interacción entre población, agua y entorno afectado por incendios y sequías. Coautores: Zambón, Espinoza. Curaduría: Godoy.
www >>>
Dom-ino Vibration (jun 2018, Grecia)
Sala de escucha de señales de radio en zona de conflicto, con antena tejida en ruina moderna. Coautores: Rissland, Espinoza. Curaduría: Stabenow.
www >>>
Listening Parasites (dic 2017, Valparaíso)
Instalación sonora sobre capas electromagnéticas urbanas y su interferencia social. Curaduría: Stabenow.
www >>>
Estudio de una fuente para una ruina (nov 2017, Montevideo)
Instalación en sitio de represión histórica, explorando memoria y mínima intervención artística. Curaduría: Sicco, T27-EAC.
www >>>
Ruido de Fondo (dic 2015, Buenos Aires)
Instalación radio-arte amplificando señales electromagnéticas urbanas e industriales. Curaduría: Rañi.
www >>>
Agulhas de Acupuntura Terrestre (jun 2015, Brasil)
Intervención que incorpora emisiones radiales de un estero a las ondas del éter, explorando ecosistema electromagnético rural. Curaduría: Rural.Scapes.
www >>>
Publicaciones
Espinoza, C. (2025). Atlas forense de ecología política sudamericana. Editorial Tsonami.
Colección de planos y fichas sobre la fisiología, anatomía y patologías de territorios sudamericanos, con técnicas de impresión experimentales. Funciona como exposición portátil y debate sobre Sudamérica en la segunda guerra fría.
www >>>
González, P., Zambón, L., González, E., Gancharov, K., & Espinoza, C. (2020, diciembre). Las revueltas del enjambre. Fanzine autopublicado.
Publicación de la exposición homónima en el Museo de la Memoria de Uruguay, reflexionando sobre resistencias colectivas y dinámicas sociales contemporáneas.
www >>>
Espinoza, C., Sudati, C., Bressanin, M., Ricci, P., Laudado, F., Texeira, F., & Molinos, M. (2017, agosto). Corredor electromagnético paulista. Fanzine autopublicado.
Registro de laboratorio artístico en São Paulo, centrado en el paisaje electromagnético y materialidades invisibles.
www >>>
Mackern, B., Reche, P., Calarco, J. J., Martinez, C., Montenegro, P., Head Honcho, Heller, M., Vera, D., Narváez, E., Bellman, M., Corvalán, L., Cuberos, J., & Espinoza, C. (2016, octubre). Picnic junto al camino. Catálogo autopublicado.
Laboratorio artístico inspirado en Stalker de Tarkovski, con intervenciones sonoras, visuales y performáticas en la Galería Alpha Centauri.
www >>>
Artículos
Espinoza, C. (2022, julio 10). Escucha de lo monstruoso del paisaje. Revista de Arte Sonoro Tsonami.
Explora la relación entre paisaje y sonoridad, abordando la dimensión inquietante y transformadora del entorno acústico.
www >>>
Espinoza, C. (2021, abril). La muerte de la humanidad y la muerte de la muerte.
En Próximamente. Visiones desde el territorio mínimo (pp. 97–100). Bienal de Venecia 2021.
Ensayo sobre el colapso civilizatorio y los imaginarios sobre el fin de la vida humana, en relación con arquitectura y territorio.
Zambón, L., & Espinoza, C. (2021, septiembre). LADA, La Asamblea del Agua.
En Encuentro Tsonami 2019: Prácticas sonoras en contextos de crisis (pp. 104–110).
Memoria de la exposición que articula prácticas sonoras y reflexiones sobre conflictos socioambientales vinculados al agua.
Espinoza, C. (2019, agosto). CAPTACIÓN-IRRADIACIÓN.
En Plaza Mario: Foco Periférico (pp. 272–277).
Ensayo sobre taller de Días & Riedweg en residencia Casa Mario, reflexionando sobre procesos creativos en contextos periféricos.
Espinoza, C. (2013, abril 26). Acciones de arte en emergencia en Chile: La protesta de abril 2013 [Ponencia].
Coloquio de investigación en la Universidad Nacional de las Artes – Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón – Casa Patria Grande Néstor Kirchner.
Ponencia que analiza intervenciones artísticas durante las movilizaciones sociales en Chile en abril de 2013.
Agosto 2025