Saltar al contenido
mesa03

EXPOSICIÓN PORTÁTIL

ATLAS FORENSE DE ECOLOGÍA POLÍTICA SUDAMERICANA

Este Atlas es una colección de planos en gran formato y a distintas escalas de Sudamérica y una extensa cronología desde el ascenso hasta el fin de la globalización (desde la caída del muro de Berlín, hasta el segundo triunfo de D.Trump / del fin de la dictadura de Pinochet hasta el ascenso de Milei). Alrededor de ellos, un conjunto de fichas y cuadernos desglosan y aportan detalles sobre la fisiología, anatomía y patologías de territorios específicos de nuestra macrorregión.
Publicado en distintos formatos experimentales de impresión desde mezcla con pigmentos minerales, técnicas mixtas (cianotipia, serigrafía, risografía, anaglifo, etc.) y distintos formatos, el Atlas funciona como una exposición portátil que se despliega como un escenario de imágenes y datos para aportar a la discusión acerca del lugar de Sudamérica en esta segunda guerra fría.
El Atlas se encuentra en dos ediciones limitadas de 30 y 100 copias numeradas. Actualmente dos copias (#1/30 y #2/30) viajan a distintos lugares de Sudamérica como exposición portátil de arte correo. Las demás copias se encuentran a la venta directamente en este sitio.

Escenario de Datos

El despliegue de los componentes de este Atlas puede admitir las combinaciones y re-combinaciones que decida su portador. Su propósito es, por medio del montaje sin un orden narrativo cerrado, ofrecer un sistema abierto de relaciones, donde los papeles puedan desplazarse  y establecer constelaciones de sentido móviles.
Proponemos una lectura no lineal, abierta al salto asociativo. No hay inicio ni final, sino una superficie en la que el portador experimenta una forma de pensamiento en acto transversal y relacional, renunciando a la clasificación.
Nuestro Atlas está inspirado en el pensamiento abierto del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg y el Archivo Caminante de Eduardo Molinari.

Pertinencia

Observamos que el presente está signado por una segunda guerra fría, que, bajo la apariencia de colisiones políticas entre los países centrales, intensifica la agresión hacia la periferia subdesarrollada. Esto produce enormes movimientos migratorios, guerras proxy y una expoliación extorsiva de los recursos naturales.
Desde hace quinientos años, Sudamérica ha sido zonificada como un espacio de extractivismo, ahora llevado a nuevas dimensiones de explotación gracias a la demanda posglobal. Esta incorpora violentas tecnologías de captura y drenaje, junto con un aumento exponencial en la demanda de materia y energía.
Sudamérica atraviesa una mutación total: sus territorios vaciados se convierten en un gigantesco cyborg mecanizado, quemado y agónico.

Pensamos urgente reunirnos a pensar, contarnos e imaginar Sudamérica. El Atlas, en ese sentido, es una serie de instrumentos para la caja de herramientas de conversaciones y meditaciones acerca del gran viviente. Formamos parte de una reunión siempre abierta para esbozar nuevos imaginarios políticos y poéticos con el fin de narrarnos nuestro hogar a nosotros y nuestra comunidad. Practicar una nueva futurología.

NUCLEOS DEL ATLAS

1

Anatomía, fisiología y patologías de la macrorregión

Caracterizamos el gran viviente como una organización de cientos de macro-organismos arborescentes estructurados por aguas. Estos órganos autopoiéticos en simpatía unos con otros garantizan la diversidad en la singularidad de sus ecosistemas desde la Amazonía, Orinoco, Paraná, las cuencas Atlánticas, Pacíficas y del Altiplano; y constituyen el continente como un sistema acuático. Desde la escala molecular hasta los grandes acuíferos, se manifiesta una manera de ser del océano, por ejemplo, puede ser pensado como un gran humedal.
Desde su espacialidad, Sudamérica es un gran y único valle sur-norte de siete mil kilómetros flanqueada desde el oriente por los grandes cratones inmóviles (mesetas y macizos brasileño y de las guayanas) y en el poniente por la joven cordillera de los Andes, en movimiento serpenteante en un tiempo no humano.
Desde aquí podemos ver la interferencia de las grandes operaciones de mutación y drenaje que acoplan sus andamiajes a momentos de la gran concavidad y sondas/catéteres que entran por las arterias principales re-formateándolas como ductos de expoliación.

La tecno-infraestructura de succión no  responde, ni fluye en simpatía. Existen zonas muertas, tejidos necrosados, residuos no metabolizados. La intervención no se alinea a la lógica del gran cuerpo: hay parásitos, injertos, mutaciones no integradas que persisten como anomalías. Algunos flujos se coagulan, otros retroceden o se derraman sin retorno. El continente se ha vuelto un campo de tensiones irresueltas, de desórdenes que no cicatrizan. La violencia extractiva no solo drena, también interrumpe, disloca, deja esquirlas, instala formas de no-vida dentro del metabolismo. Allí donde parecía haber un sistema en equilibrio dinámico, aparece el desgarramiento: una forma de no pertenecer que insiste en su agenda y produce agonía.

2

Caracterización del presente, un recorte al proyecto Tesis 9

El eje del tiempo es una cronología para bosquejar un estado de situación general que nos ancla al presente. Permite indicar el espesor de tiempo en que el mundo fue tejido durante treinta y cinco años y señala las continuidades y agendas que prepararon el terreno a la actual Segunda Guerra Fría.

Aquí nos permitimos señalar un punto: la diferencia entre las supuestas vísperas de una tercera Guerra Mundial y una Guerra Fría de hecho está fundamentalmente en que esta última es duracional y se libra en la periferia del mundo.
La amenaza de las potencias unas a otras es solo una pantomima. Mientras estas se re-acomodan en su gobernanza y sus tensiones, son nuestras regiones empobrecidas del sur las que son reorganizadas por medio de guerras y gobiernos proxy, chantajes y amenazas en alianzas y zonificaciones exógenas.

En este nuevo contrato pos-global tácito, ya está claro que no hay intención alguna que Sudamérica participe de la nueva infraestructura de la IA mundial más que como una terminal receptora desindustrializada.

Los instrumentos aquí presentados nos permiten tomar distancia de las fantasmagorías de las potencias. Observando los acontecimientos podemos deshacernos de los desagradables discursos ‘posthumanos’* que han acorralado precisamente los derechos humanos con genocidios, precarización al extremo del tecno-esclavismo y el exilio. El eufórico despliegue de la infraestructura IA trae en sí un escenario de devastación ecológica y social sin precedente en que los sujetos quedarán confinados a mega periferias fragilizados por la ‘escasez de datos’ y alienados del impacto material real en que el viviente sufrirá una mutación completa y será irreconocible antes del siglo XXII.

El eje del tiempo presente es una capa necesaria para hacer foco en nuestra macro región y que sugiere dos preguntas elementales: ¿qué posición tendrá Sudamérica? y ¿qué hacer?

*El posthumanismo ha revelado ser un aparato ideológico de la ultraderecha tecno-libertaria estadounidense. Su función es devaluar la humanidad, situarla como un sujeto transitorio, y por tanto, debilitar sus derechos en pos de un individuo utópico que está por venir.

3

Cuatro Casos de interferencia en Territorios Específicos

REPÚBLICA DEL LITIO

Dibujamos los mapas del sistema hidrográfico del Complejo Volcánico Altiplano-Puna con su cincuentena de ‘salares’ y que están en el foco de la industria IA para la explotación.

Este territorio con escasos mapas públicos de su hidrología pueden darnos pistas de lo que miran las corpos cuando ven humedales de aguas singulares para extraer y procesar la salmuera. Tal como la república unida de la Soja, la zona de los salares que involucra cuatro países y varias comunidades altiplánicas milenarias (licanantay, aymaras, collas y otras) es solo un dispensador de commodities específicos de la infraestructura IA.

LA CHATARRA AÉREA BARRIO SAN FELIPE DE BOGOTÁ

Una capa de la ciudad de la periferia global es la presencia omnisciente del tejido de kilómetros de cables colgando sobre las calles.

Compuesta de la acumulación de miles de kilos de plásticos y metales abandonados tejiendo los cielos de este barrio, que podría ser cualquier barrio de nuestra macrorregión.

Son los residuos a la vista, y a la vez invisibles, que radiografía las secuelas del extractivismo desindustrializado. Frente a la incapacidad de una cultura industrial del reciclaje, la materia procesada y utilizada forma un estrato más de la superficie.

La reciclominería es una actividad clandestina, repudiada y peligrosa, y la realizan mineros urbanos marginales vinculados a fundiciones irregulares y el tráfico de metales. Es una escena cyberpunk tercermundista.

LA MACROREGIÓN METROPOLITANA DE CHILE

Ensamblada sobre las cuencas hidrográficas del río Aconcagua y el río Maipo ha subordinado todo el territorio al andamiaje de la infraestructura portuaria, minera y urbana transformando todos los pliegues vivientes en incomodos no lugares.

Los dos corredores biológicos que forman y articulan los ecosistemas de la zona central de Chile son los pilares de una región urbana totalmente tecnificada.

La región urbana a diferencia de la conurbación, no solo anuda ciudades, sino que también transforma la extensión biológica en industria horizontal: monocultivos, parques industriales, puertos secos, paños de producción de energía, paños mineros.

BAHÍA DE MONTEVIDEO

El puerto de la desembocadura del Río de la Plata /Paraná está siendo reconvertido como nodo de la metápolis por medio de la construcción de un puerto de extracción de soja y celulosa, servicio de mantención de las flotas de pesqueras asiáticas en los mares del sur atlántico, refinería de petróleo y hub de contenedores del comercio global de mercancías con zona liberada para las operaciones corporativas.

Su carácter tanto estratégico como discreto expone un caso paradigmático de órgano técnico de la operación planetaria: recibe el rol de compuerta input/output del acueducto que entra al corazón del continente desde la boca de la Plata desde donde salen las materias primas y entran los productos manufacturados y la maquinaria de intervención.

Índice de ediciones

Edición Exposición portátil – 30 copias

MAPA 1: Sudamérica órganos hidrográficos
Lámina mapa anaglifo, 70 x 32, serigrafía roja-azul, bond negro 300g, lentes para anaglifos

MAPA 2: Sudamérica Anatomía y Fisiología
Lámina mapa anaglífo, A3 29,7 x 42, serigrafía roja-azul, bond negro 300g, lentes para anaglifos

Ficha Sudamérica Anatomía y Fisiología
Lámina con mapas y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

Ficha Montaje paranoico
Lámina con mapas y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

Ficha Sudamérica Cyborg
Lámina con mapas y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

MAPA 3: Bahía de Montevideo
Lámina de mapas, 70 x 32, serigrafía dos colores, papel arena rough 300g

Ficha Bahía de Montevideo
Lámina con mapas y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

MAPA 4: República del Litio
Lámina de mapa, 70 x 32, serigrafía tres colores fabricados para esta obra (pigmentos minerales a partir de oxido de hierro amarillo, grafito y tierra verde Nicosia <manganeso, aluminio y silicatos férricos>), papel arena rough 300g

Ficha república de Litio
Lámina con mapas, imágenes y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

MAPA 5: Chatarra Aérea
Lámina mapa-antena, 70 x 32, serigrafía conductiva de grafito (pigmento fabricado para esta obra), papel arena rough 300g

Ficha Chatarra aérea
Lámina con mapas, gráficos y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

MAPA 6: Macrorregión metropolitana de Santiago
Lámina de mapas-antena , 70 x 40, cianotipia teñida con yerba mate + serigrafía conductiva de tres colores: plateada, dorada y grafito que se activa como antena (pigmento fabricado para esta obra), papel arena rough 300g

Cuaderno Corredor electromagnético y corredor biológico
Memoria de investigación con mapas e imágenes, A4, 19 pág. ingles-español, risografía dos colores, bond blanco 200g

Cuaderno Tesis 9: Un adentro sin Afuera
Ensayo estado de situación 1999-2024, A4, 31 pág. ingles-español, risografía dos colores, bond blanco 200g

MAPA 7: Tesis 9: Cronología desde la caída del muro de Berlín hasta el ascenso de Trump
Lámina gráfico, 32 x 240, cuatricomía, impresión inyección de tinta, bond blanco 200g

MAPA 8: Mapa Mundial Fibra óptica submarina, regiones urbanas, transito de comercio oceánico
Lámina mapa, 32 x 15, cuatricomía, impresión laser, papel couché mate 100g

Contenedor
Carpeta dura 45 x 34 cm, con bolsillos personalizados y cubierta con serigrafía
Bolsa de tela con serigrafía

Edición Caja de herramientas – 100 copias

MAPA 2: Sudamérica Anatomía y Fisiología
Lámina mapa anaglífo, A3 29,7 x 42, serigrafía roja-azul, bond negro 300g, lentes para anaglifos

Ficha Sudamérica Anatomía y Fisiología
Lámina con mapas y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

Ficha Montaje paranoico
Lámina con mapas y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

Ficha Sudamérica Cyborg
Lámina con mapas y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

Ficha Bahía de Montevideo
Lámina con mapas y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

Ficha república de Litio
Lámina con mapas, imágenes y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

Ficha Chatarra aérea
Lámina con mapas, gráficos y leyendas, A3, risografía dos colores, bond blanco 200g

Cuaderno Corredor electromagnético y corredor biológico
Memoria de investigación con mapas e imágenes, A4, 19 pág. ingles-español, risografía dos colores, bond blanco 200g

Cuaderno Tesis 9: Un adentro sin Afuera
Ensayo estado de situación 1999-2024, A4, 31 pág. ingles-español, risografía dos colores, bond blanco 200g

MAPA 7: Tesis 9: Cronología desde la caída del muro de Berlín hasta el ascenso de Trump
Lámina gráfico, 32 x 240, cuatricomía, impresión inyección de tinta, bond blanco 200g

MAPA 8: Mapa Mundial Fibra óptica submarina, regiones urbanas, transito de comercio oceánico
Lámina mapa, 32 x 15, cuatricomía, impresión laser

Caja serigrafiada
Cartón craft

Memoria de taller

Materialmente, la presente publicación fue impresa en técnicas completamente artesanales desde el invierno del 2024 al otoño del 2025 y es una realización de Taller Fabrika, Valparaíso, dirigido por los artistas Francisco Araneda y Amandine Coulombel.
Han producido dos ediciones: una de 100 ejemplares centrada en la técnica de risografía y otra de 30 ejemplares que incorpora el Atlas Forense, con mapas en gran formato elaborados mediante serigrafía, cianotipia, tampografía, anaglifo, e investigación en pigmentos minerales y tintas conductivas.
La edición de 30 ejemplares se presenta como una exposición portátil de cartografía y radioarte, donde algunos de los mapas son también antenas. Dos de estos ejemplares están de viaje por distintos espacios culturales de Sudamérica a la manera del Arte Correo.
El proyecto ha sido financiado por Fondart – Fondo del Libro y la Lectura, línea de apoyo a la industria, y cuenta con el patrocinio de Tsonami Ediciones.
El autor de la obra es Cristian Espinoza, sin embargo es el reflejo de un extenso trabajo colectivo en territorios específicos de nuestra macrorregión.

¿Te interesa agendar una instancia de exposición y conversación?
Escríbenos a través de este formulario. Estamos disponibles para  presentar el trabajo o abrir espacios de diálogo en torno a los contenidos que compartimos.

Nombre